Cerro Santa Lucía
La historia del Cerro Santa Lucia es la historia del nacimiento de la ciudad de Santiago. Desde que se tiene registro, el cerro ha sido algo especial para los habitantes de la zona; considerado sagrado para los indios picunches que lo llamaron “Huelén” que en mapudungún quiere decir “dolor”, fue aquí donde el conquistador español Pedro de Valdivia fundó oficialmente la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo el 12 de febrero de 1541. Desde ese momento, el Huelén, rebautizado como Cerro Santa Lucía, se convirtió en una atalaya perfecta y en un enclave defensivo fundamental para el desarrollo de la nueva colonia.

Con el tiempo, el cerro fue perdiendo relevancia y sólo se construyó en sus faldas una ermita y algunas pequeñas casas. No obstante, aprovechando su altura, durante las guerras de la independencia, el último gobernador español de Chile, Casimiro Marcó del Pont, mandó levantar dos fuertes con sus respectivas baterías de artillería, uno de ellos conocido como la “batería Marcó”, donde actualmente está la plaza Caupolicán, y “la batería Santa Lucía”, hoy Castillo Hidalgo, transformado en centro de eventos.

Pero el Cerro Santa Lucía continuó siendo un lugar agreste y pedregoso hasta que en 1872, el intendente Benjamín Vicuña Mackenna lo incluyó en su proyecto urbanístico de transformación de Santiago, que lo dotó de jardines, estanques, caminos para carruajes y fuentes de agua, basándose en el paisajismo francés. Desde ese momento, el Cerro Santa Lucia se convirtió en uno de los espacios públicos más importantes y más frecuentados de la ciudad.

Entre los principales atractivos del Cerro Santa Lucía están el gran Acceso Monumental por la avenida Alameda, la Terraza y Fuente de Neptuno, la Terraza Caupolicán con su estatua de este líder indígena y la Terraza Pedro de Valdivia, así como la torre-mirador de la cima que permite dominar desde allí toda la ciudad.

Si es posible, vale la pena hacer la visita al Cerro Santa Lucía a última hora de la mañana, ya que existe la tradición, que ha sobrevivido desde 1825, de disparar una salva de cañón desde la cima del cerro, para anunciar el medio día.

Un detalle curioso, es que en la ladera sur del cerro se ha colocado una gran piedra de aproximadamente dos metros de altura, labrada con un extracto de la carta que envió Pedro de Valdivia al Emperador Carlos V, el 4 de septiembre de 1545, describiendo la nueva tierra conquistada de la siguiente manera:
«Y para que haga saber a los mercaderes y gentes que se quisiesen venir a avecindar que vengan; porque esta tierra es tal que para vivir en ella y perpetuarse, no la hay mejor en el mundo, dígolo porque es muy llana. Sanísima de mucho contento; tiene cuatro meses de invierno no más que ellos si no es cuando hace cuarto la luna que llueve un día o dos todos los demás hacen tan lindos soles que no hay para que llegarse al fuego, el verano es tan templado y corren tan deleitosos aires que todo el día se puede el hombre andar al sol que no le es importuno. Es la más abundante de pasto y sementeras y para darse todo género de ganado y plantas que se puede pintar mucha e muy linda madera para hacer casas infinidad otra de leña para servicio dellas y las minas riquísimas de oro e toda la tierra está llena dello y donde quieran que quisieren sacarlo allí hallaran en que sembrar y con que edificar. Y agua. Leña y yerba para sus ganados, que parece la crió Dios a posta para poderlo tener todo a la mano.»
Cómo llegar
Accesos: Avenida Libertador Bernardo O’Higgins y Avenida Santa Lucía
Horario: Lunes a Domingo: 09:00 a 20:00h
MAPA
Te puede interesar:
- Historia del Cerro Santa Lucía, el lugar donde se fundó Santiago
- Historia de Santiago
- Un recorrido para no perderse lo mejor de Santiago
- 10 Lugares imprescindibles
- 5 Lugares para comprar artesanía chilena a buenos precios
- Hoteles en Santiago Centro
Debe estar conectado para enviar un comentario.