PUBLICIDAD

Templo Bahá’í de Chile

Templo Bahá'í Chile reflejado en el estanque Templo Bahai Chile
Templo Bahá’í de Chile reflejado en el estanque | Imagen: Depositphotos

El Templo Bahá’í inaugurado en 2016 en la comuna de Peñalolén es una de las atracciones más populares de Santiago de Chile. Es el primer templo Bahá’í levantado en Sudamérica y uno de los pocos templos Bahá’í que hay en el mundo.

PUBLICIDAD

Una nueva flor entre los Andes

Vista cenital del Templo Bahai de Chile
Vista cenital del Templo Bahai de Chile | Imagen: bahai.cl

El templo Bahá’í está situado en una colina en el barrio de Peñalolén, en el este de Santiago. Fue diseñado por el arquitecto canadiense-iraní Fariborz Sahba y se construyó entre 2001 y 2016.

El templo es conocido por su diseño único y su estructura en forma de flor de nueve pétalos, que simboliza la unión de las principales religiones del mundo. El interior del templo es un espacio diáfano con una cúpula central que permite la entrada de luz natural y una fuente en el centro. El templo está rodeado de jardines con vistas panorámicas de la ciudad.

PUBLICIDAD

¿Qué es un Templo Baha’i?

Interior del templo Bahá'í de Chile Templo Bahai Chile
Interior del templo Bahá’í de Chile | Imagen: bahai.cl

El Templo Bahá’í es un lugar de culto para los seguidores de la Fe Bahá’í, una religión monoteísta fundada en Irán en el siglo XIX. La Fe Bahá’í se basa en la creencia en un Dios único y en la unidad de la humanidad.

Bahá’u’lláh es considerado el fundador de la Fe Bahá’í. Nació en 1817 en Teherán, Persia (actual Irán) y vivió en un momento de gran agitación política y religiosa en la región. Bahá’u’lláh es visto por los bahá’ís como un mensajero de Dios y el último de una serie de profetas y mensajeros divinos que incluyen a Abraham, Moisés, Buda, Zoroastro, Jesús y Muhammad.

Fue autor de numerosos libros sagrados, que incluyen las escrituras bahá’ís más importantes, como el Kitáb-i-Aqdas y el Kitáb-i-Íqán. Bahá’u’lláh murió en 1892 en la prisión de Akka, Israel, donde había sido desterrado por las autoridades otomanas por su papel en el movimiento bahá’í.

A día de hoy, los Templos Bahá’í son considerados fundamentalmente lugares de oración y meditación, pero también es un espacio para la reflexión y la contemplación, abiertos a quienes quieran entrar, sin importar su creencia religiosa particular. Son lugares de encuentro que dan la bienvenida a todo el mundo.

A diferencia de otros templos religiosos, el Templo Bahá’í no tiene imágenes o iconografía religiosa específica, sino que está diseñado para inspirar una conexión espiritual con la naturaleza y el universo.

PUBLICIDAD

La religión Bahá’í en Chile

Templo Bahai Chile al atardecer
Vista nocturna Templo Bahá’í | Imagen: Depositphotos

La elección de Chile como sede del Templo Bahá’í de Sudamérica se debe a que la comunidad bahá’í en Chile es una de las más grandes y activas de la región. Además, Chile es considerado un país de gran estabilidad política y social, y la ubicación del templo en Santiago lo hace accesible para toda la región.

La construcción del templo se llevó a cabo con el apoyo y la colaboración de la comunidad local y nacional, como una muestra del compromiso y la cooperación entre diferentes grupos religiosos y culturales en Chile

Según datos de la Asociación Nacional Bahá’í de Chile, la comunidad bahá’í en Chile cuenta con alrededor de 22.000 miembros. La fe bahá’í es una de las religiones minoritarias en el país, aunque ha ido creciendo en número de seguidores en las últimas décadas.

La comunidad Bahá’í en Chile está formada por personas de diversas nacionalidades y orígenes étnicos. Aunque la fe Bahá’í tuvo su origen en Persia (actual Irán) en el siglo XIX, la comunidad Bahá’í es una comunidad global y no está limitada por fronteras geográficas, culturales o étnicas. En Chile, la comunidad Bahá’í incluye tanto a chilenos como a personas de otras nacionalidades.

PUBLICIDAD

¿Cómo es el proceso de conversión a la fe Baha’i?

Para convertirse en Bahá’í no se requiere ninguna condición particular de raza, género, origen étnico o religión previa. El único requisito es aceptar a Bahá’u’lláh como el Mensajero de Dios para la era actual y comprometerse a seguir sus enseñanzas.

El proceso de conversión a la fe Baha’i incluye la declaración de fe, que es una expresión verbal de la aceptación de Bahá’u’lláh como el Mensajero de Dios, y la inscripción en la comunidad Baha’i local. Además, se espera que los baha’is observen ciertas prácticas religiosas, como la oración diaria, el estudio de las escrituras baha’is y la participación en actividades comunitarias y de servicio.

El templo Bahá’í de Santiago de Chile

Vista del templo Bahá'í con la cordillera de los Andes Templo Bahai Chile
Vista del templo Bahá’í con la cordillera de los Andes | Imagen: Depositphotos

El Templo Bahá’í de Santiago de Chile fue diseñado por el arquitecto canadiense Siamak Hariri, quien ganó el concurso internacional de diseño convocado por la comunidad Bahá’í de Chile en 2003.

El edificio tiene una forma única y distintiva, con una estructura en forma de «nonagon» (un polígono de nueve lados) y una cúpula central. El exterior del templo está recubierto de mármol blanco de Carrara, mientras que el interior está decorado con madera de cedro chileno.

Pero el templo no sólo es hermoso, sino también sustentable. Cuenta con paneles solares para generar energía, un sistema de recolección de agua de lluvia para su reutilización y en su construcción se utilizaron materiales locales y reciclables.

El templo cuenta con capacidad para albergar a 600 personas y está rodeado por jardines y senderos que invitan a la reflexión y al recogimiento.

PUBLICIDAD

Otros templos Bahá’í en el mundo

Además del Templo Baha’i en Santiago de Chile, existen otros templos Bahá’ís en todo el mundo, ubicados en los siguientes lugares:

India: Templo Bahá’í de Delhi
Alemania: Templo Bahá’í de Langenhain, cerca de Frankfurt
Uganda: Templo Bahá’í de Kampala
Australia: Templo Bahá’í de Sídney
Estados Unidos: Templo Bahá’í de Wilmette, Illinois
Panamá: Templo Bahá’í de Ciudad de Panamá
Samoa: Templo Bahá’í de Tiapapata
Camboya: Templo Bahá’í de Battambang
Colombia: Templo Bahá’í en el norte del Cauca
Israel: Templo Bahá’í de Haifa (considerado como el centro espiritual y administrativo de la fe bahá’í)

Cada uno de los templos tiene su propio diseño arquitectónico y paisajístico único, y sirven como centros de oración, meditación y comunidad para los bahá’ís y visitantes de todo el mundo.

Templo Baha’i de Santiago: ubicación y horarios

El templo Bahá’í está abierto al público de martes a domingo, de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. La entrada es gratuita. No se permiten fotografías dentro del templo.

Para llegar al templo, se puede tomar la línea 4 del metro de Santiago y bajarse en la estación Los Dominicos. Desde allí, se puede tomar un taxi o un colectivo (un minibús compartido) hasta el templo.

El sitio web oficial del Templo Bahá’í de Sudamérica es https://www.bahai.cl/.

Mapa de ubicación

PUBLICIDAD

Te puede interesar