10 Cosas que hay que probar
1. Vino chileno

Los vinos chilenos son famosos por su calidad y la variedad de sus cepas, que producen vinos tintos y blancos de excelente calidad. Aunque los vinos chilenos son fáciles de encontrar en todos los restaurantes de Santiago, visitar alguna de las viñas en los alrededores de la ciudad, es una buena forma de probar y aprender más sobre estos vinos, en especial sobre el emblemático Carménerè.
2. Mote con huesillo

El mote con huesillo es la bebida más popular en Santiago, aunque más que una bebida podría catalogarse como un postre. Se trata de una peculiar mezcla de trigo (mote), agua, azúcar, durazno deshidratado (huesillo) y canela que debe tomarse bien fría. La costumbre es servirlo en un vaso grande de 400 ó 500 ml, donde se ponen todos los ingredientes juntos y se acompaña de una cuchara para comer el mote y el huesillo, aunque para paladares no acostumbrados puede resultar bastante dulce. Es común encontrar puestos en toda la ciudad que ofrecen esta típica bebida y es casi una tradición tomarla mientras se contemplan las vistas de Santiago desde el Cerro San Cristóbal.
3. Empanadas de pino

Son las empanadas más famosas de Chile, están hechas a base de una masa de harina de trigo y rellenas de carne de vacuno picada, cebolla, aceituna negra y huevo cocido. Las empanadas de pino más típicas son cocinadas al horno aunque también pueden encontrarse fritas. Son uno de los platos más tradicionales durante las Fiestas Patrias (la semana del 18 de septiembre) y en algunos casos son tan grandes que constituyen una comida completa. En Santiago se pueden encontrar empanadas de pino durante todo el año, al igual que otras clases de empanadas rellenas de mariscos o queso, horneadas o fritas.
4. Pastel de choclo

El pastel de choclo es un contundente plato de la gastronomía tradicional chilena hecho a base de maíz tierno molido. Esta típica preparación se cocina y se sirve en platos de greda (arcilla) donde se coloca primero un copioso relleno formado por tozos de carne picada, pollo, huevo cocido, aceitunas y pasas que se cubre con la pasta de maíz (choclo) para ser llevado al horno. El pastel de choclo es un sabroso plato que no falta en los menús de los restaurantes de cocina chilena.
5. Barros Luco o Chacarero

Los santiaguinos y, en general, todos los chilenos adoran los sándwiches, en especial los hechos a base de carne de vacuno, de los que hay varias versiones que varían de nombre en función de sus ingredientes. El “barros luco”, por ejemplo, es un sándwich de carne y queso caliente, llamado así en homenaje al presidente Ramón Barros Luco, que al parecer acostumbraba comer esta mezcla con tal frecuencia que la hizo popular.

El “chacarero”, por su parte, es un sándwich también a base de carne, que va acompañado de porotos verdes (vainas o judías verdes) fríos, rodajas de tomate y ají verde picado. Una variedad de este popular sándwich es el “italiano” al que se le agrega crema de palta (aguacate). Un dato curioso es que en Chile, cualquier sándwich que lleva palta y tomate es conocido como “italiano” debido a que los colores de estos productos recuerdan a los de la bandera italiana.
6. Pescados y mariscos

Chile es un país con cientos de kilómetros de costa, por lo que es posible encontrar muchos platos a base de productos de mar. En Santiago es común encontrar restaurantes que usan el pescado y los mariscos para la mayoría de sus preparaciones. Son típicos los cebiches, las machas a la parmesana, los locos, la paila marina, el pastel de jaiba o el caldillo de congrio, que fuera inmortalizado en una poesía de Pablo Neruda. Además de conocidos restaurantes especializados en pescados y mariscos, el Mercado Central es un buen lugar para probarlos a la manera más tradicional.
7. Asados

Las carnes a la parrilla o barbacoas son conocidas en Chile con el nombre de “asados” y constituyen una de las comidas más tradicionales del país. En Santiago se preparan asados en las casas, en los parques y por supuesto en muchos restaurantes, donde se pueden encontrar diferentes tipos de corte de carne de vacuno de muy buena calidad, como el “asado de tira” o el “lomo vetado”. Los asados siempre van precedidos del tradicional “choripán” (pan con chorizo) y acompañados de una buena copa de vino chileno.
8. Sopaipillas

Son unas masas fritas hechas a base de harina y zapallo (un tipo de calabaza americana), de forma redonda y plana. Las sopaipillas pueden ser tanto saladas como dulces. Las saladas se acompañan por lo general con pebre, una salsa a base de tomate, cebolla, ají verde, limón y cilantro; en algunos restaurantes de cocina chilena sirven sopaipillas con pebre como aperitivo. Las sopaipillas dulces son conocidas como “pasadas” y se sirven bañadas en miel de chancaca (caña de azúcar). En el centro de Santiago pueden encontrarse sopaipillas en puestos callejeros, al igual que en algunos restaurantes típicos y durante las Fiestas Dieciocheras (de la Independencia). Los santiaguinos suelen comerlas en días de lluvia, cuando se quedan en casa y les apetece algo calentito.
9. Pisco

El pisco es una variedad de aguardiente de uva que contiene entre 35° y 40° de alcohol. Aunque el origen de esta bebida está disputado entre Chile y Perú, donde se producía desde la época colonial, su consumo es tradicional en Santiago y en todo el país. El cocktail más famoso es el Pisco Sour, preparado a base de pisco, jugo de limón, hielo y azúcar, aunque también hay versiones con frutas como el mango sour o el maracuyá sour, en cualquier caso el pisco sour es el cocktail que no falta en ninguna carta de tragos de la ciudad. Otra combinación famosa es la popular “piscola”, una mezcla de pisco y bebida de cola.
10. Terremoto

Se dice que este peculiar cocktail fue inventado después del terremoto de 1985 en la tradicional picada (garito) santiaguina “La Piojera”. El terremoto se sirve en un gran vaso de 400 ml, y es una mezcla de vino pipeño (mosto artesanal) al que se le agrega helado de piña y un toque de fernet (bebida amarga a base de hierbas maceradas en aguardiente). Indiscutiblemente el terremoto es la bebida típica durante las Fiestas Dieciocheras (de la independencia), cuando se encuentra en todas las fondas y celebraciones privadas, fuera de esa época sólo es posible hallarlo en picadas tradicionales como La Piojera o El Hoyo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.