PUBLICIDAD

Tunas y Estudiantinas llenarán de música el centro de Santiago

tunas y estudiantinas en santiago de chile


Para muchos el sonido de las tunas y las estudiantinas entonando sus canciones románticas, alegres y pícaras, haciendo piruetas con instrumentos musicales y llenando el espacio con sus grandes capas repletas de símbolos, son un recuerdo dulce de la época universitaria, cuando la diversión y el romance formaban parte fundamental de la vida, tanto o más que las clases y los exámenes. Difíciles de ver y oír fuera de las universidades, el Encuentro Nacional de Tunas y Estudiantinas de Santiago es un momento perfecto para disfrutar de estas agrupaciones cuyas canciones nos arrancarán más de una sonrisa.

Pero cuál es el origen de las tunas y estudiantinas? Ya la misma palabra “tuna” tiene un significado que nos da unas primeras pistas, se deriva del término “tunante” que antaño se usaba casi de forma despectiva para referirse a los estudiantes que deambulaban por las calles durante las noches haciendo ruido. Pero más que con afán de molestar a quienes intentaban descansar, el origen de las tunas, como hoy las conocemos, surgió debido a que algunos estudiantes pobres encontraron en la música una forma de ganarse la vida. Iban de un lugar a otro tocando y cantando, para así ganar el dinero que les permitiera mantenerse o costear su viaje de vuelta a casa durante las vacaciones. De ahí nace el término “tunar” o “correr la tuna” que significa vagabundear o llevar una vida viajera, tocando y cantando.

Estos primeros trovadores errantes aparecieron hace aproximadamente siete siglos en España, cuando estudiantes con pocos recursos empezaron a recorrer calles y posadas, portando guitarras y bandurrias, para cantar coplas populares, a cambio de dinero o de un plato de comida. Es en ese momento que también surge la leyenda, quizá con fundamento, de que estos “tunos” colgaban en sus capas una cinta por cada una de sus conquistas, a fin de cuentas pocas cosas conquistan con tanta eficacia a una mujer que la música.

serenata de tunas en santiago de chile

Pasados los años y la necesidad de cantar por dinero, a partir del siglo XVI las tunas se convirtieron en verdaderas hermandades universitarias, con escalafones y rituales de iniciación, más conocidos como novatadas. Más tarde la tuna evolucionó naciendo las estudiantinas o asociaciones de músicos universitarios, cuya fama traspasó fronteras y pronto llegaron a Latinoamérica naciendo las primeras tunas y estudiantinas en Chile y otros países.

Pero más allá de sus orígenes históricos y de las sutiles diferencias entre Tunas y Estudiantinas (no hay un consenso real, aunque al parecer el tuno puede ser estudiante o graduado, mientras que sólo los estudiantes pueden formar parte de las Estudiantinas), la verdad es que el tuno siempre ha sido definido como un conquistador, bohemio y romántico. A eso han contribuido las cintas de colores de sus capas, que los tunos siguen portando hasta hoy, aunque ya no representan exactamente a sus conquistas. Y es que, qué chica joven no estaría dispuesta a caer rendida en brazos de un tuno que le canta una serenata a media noche a los pies de su ventana?

Lamentablemente, los tiempos de las serenatas han pasado, vivimos en edificios tan altos y tan llenos de departamentos que los pobres tunos lo tendrían difícil si intentaran conquistar a la mujer amada a son de cantos nocturnos. Sin embargo, y afortunadamente, eso no ha hecho que las tunas desaparezcan o caigan en el olvido. Las universidades siguen siendo el semillero perfecto para estas asociaciones de trovadores que no han perdido ni un ápice de su encanto antiguo y sus coplas siguen deleitando a grandes y chicos.

Así que para no perder esta centenaria tradición, este mes se volverá a realizar en la ciudad el Encuentro Nacional de Tunas y Estudiantinas Santiago 2015 que este año celebra su tercera edición. Durante dos días, se presentarán varias tunas universitarias frente al Mercado Central y al Parque Forestal, aunque seguramente la mejor parte será el Pasacalles que se realizará al medio día del viernes. Las alegres tunas recorrerán las calles como lo hacían hace siglos, llenándolas de alegres canciones, bailes e incluso una que otra acrobacia, aunque esta vez no lo harán por dinero o comida, sino por aplausos y sonrisas. Un excelente panorama para este fin de semana, que promete hacernos disfrutar en grande.

Dónde y Cuándo:

Viernes 30 de enero
Pasacalles Paseo Ahumada y calle Estado: 12:00 h.
Presentación Frontis  del  Mercado Central: 19:00 h.

Sábado 31 de enero
Presentación Plazoleta Posada  del  Corregidor  Zañartu (Esmeralda 749, Santiago): 19:00 h.