Un tipo de cine muy especial llega estos días a la Universidad Católica de Chile, el Cine Iraní. Profundo y en la mayoría de los casos con un importante contenido social y de crítica, muchos lo consideran “cine de culto”, pero sin encerrarlo en esa categoría, es verdad que tampoco encaja en el de las millonarias producciones de Hollywood, diseñadas para entretener al espectador más que para hacerlo reflexionar sobre las realidades sociales, políticas y religiosas que se viven en el mundo.
Si bien es cierto el cine iraní dio sus primeros pasos a principios del siglo XX, su irrupción con fuerza en el panorama internacional se produjo en la década de los noventa. Su eclosión tuvo características históricas similares a las que motivaron el nacimiento del Neorrealismo en Italia, el cual fue impulsado por la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, los orígenes de las nuevas cinematografías iraníes se sitúan en la larga etapa de confrontaciones entre este país e Irak, luego de la huida del Sha en 1979. Desde ese punto de vista, no es tan sorprendente la unión que hay entre la obra de realizadores como Kiarostami, Panahi y Makhmalbaf con la de Rossellini, De Sica o el primer Visconti.

La nueva censura que pesó sobre los directores de cine con la llegada del régimen islámico revolucionario van a influir al cine iraní a todo lo largo de la década de 1980. A partir de los años 1990, el cine iraní adquirirá un creciente reconocimiento en el ámbito internacional, las películas de Irán han obtenido frecuentemente reconocimientos en los festivales internacionales y los festivales dedicados al cine iraní se celebran regularmente en el mundo.
Santiago no se queda atrás, y durante este ciclo de Cine Iraní presentado por la Universidad Católica se recogen algunas de las películas que formaron la conciencia del Nuevo Cine Iraní, además de otras más recientes que han continuado con similares temas y estéticas.

Programación
Miércoles 24 de septiembre
16:00 h. “A través de los olivos” de A. Kiarostami (19914)
19:00 h. “El silencio” de M. Makhmalbaf (1998)
21:30 h. “Gabbeh” de M. Makhmalbaf (1996)
Jueves 25 de septiembre
16:00 h. “El viento nos llevará” de A. Kiarostami (1999)
19:00 h. “El círculo” de J. Panahi (2000)
21:30 h. “Kandahar” de M. Makhmalbaf (2001)
Viernes 26 de septiembre
16:00 h. “El círculo” de J. Panahi (2000)
19:00 h. “Gabbeh” de M. Makhmalbaf (1996)
21:30 h. “El silencio” de M. Makhmalbaf (1998)
Sábado 27 de septiembre
19:00 h. “¿Dónde está la casa de mi amigo?” de A. Kiarostami (1987)
21:30 h. “Copia certificada” de A. Kiarostami (2010)
Domingo 28 de septiembre
16:00 h. “El globo blanco” de J. Panahi (1995)
19:00 h. “El sabor de las cerezas” de A. Kiarostami (1997)
21:30 h. “Close – Up” de A. Kiarostami (1990)
Miércoles 1 de octubre
16:00 h. “Kandahar” de M. Makhmalbaf (2001)
19:00 h. “El viento nos llevará” de A. Kiarostami (1999)
21:30 h. “El círculo” de J. Panahi (2000)
Jueves 2 de octubre
16:00 h. “El silencio” de M. Makhmalbaf (1998)
19:00 h. “A través de los olivos” de A. Kiarostami (19914)
21:30 h. “Gabbeh” de M. Makhmalbaf (1996)
Viernes 3 de octubre
16:00 h. “¿Dónde está la casa de mi amigo?” de A. Kiarostami (1987)
19:00 h. “Close – Up” de A. Kiarostami (1990)
21:30 h. “El globo blanco” de J. Panahi (1995)
Sábado 4 de octubre
19:00 h. “Copia certificada” de A. Kiarostami (2010)
21:30 h. “¿Dónde está la casa de mi amigo?” de A. Kiarostami (1987)
Domingo 5 de octubre
16:00 h. “Close – Up” de A. Kiarostami (1990)
19:00 h. “El globo blanco” de J. Panahi (1995)
21:30 h. “El sabor de las cerezas” de A. Kiarostami (1997)
Cuándo
Del 24 de septiembre al 5 de octubre
Miércoles a domingos
Valor de la entrada
Público general: 1.500 pesos
Dónde
Sala de Cine – Centro de Extensión UC
Alameda, 390 – Santiago
Debe estar conectado para enviar un comentario.