Isla Negra
Aunque en estricto rigor el nombre de Isla Negra corresponde a una localidad costera de la zona central de Chile ubicada a unos 113 kilómetros de Santiago, el nombre nos traslada inmediatamente a una de las tres casas que el poeta Pablo Neruda tuvo en el país, ubicada en dicha localidad y que bautizó con ese mismo nombre.

El nombre original del lugar era “Las Gaviotas” pero Neruda lo rebautizó como Isla Negra debido al color de su roquedal y porque era el lugar donde podía aislarse para escribir. Fue en la soledad de esta casa, bañada por las olas del mar, donde el poeta encontró el lugar perfecto para escribir su famoso “Canto General”, un gran libro sobre la historia y la naturaleza Americana. En sus memorias anotaría: “La costa salvaje de Isla Negra, con el tumultuoso movimiento oceánico, me permitía entregarme con pasión a la empresa de mi nuevo canto”.

Pablo Neruda adquirió la propiedad en 1938, de manos del marino español Eladio Sobrino y en ese momento tan sólo existía una cabaña de piedra que poco a poco fue ampliándose al particular gusto del poeta. Recordando su querida Isla Negra, Neruda escribió: “La casa… No sé cuándo me nació… Era a media tarde, llegamos a caballo por aquellas soledades… Don Eladio iba delante, vadeando el estero de Córdoba que se había crecido… Por primera vez sentí como una punzada este olor a invierno marino, mezcla de boldo y arena salada, algas y cardos… Aquí, dijo don Eladio Sobrino (navegante) y allí nos quedamos. Luego la casa fue creciendo, como la gente, como los árboles…”
Las paulatinas modificaciones que se hicieron a la casa, respondieron siempre al gusto de Neruda por el mar y los barcos, pasillos estrechos, techos bajos y una torre al estilo de las encontradas en la ciudad de Temuco donde pasó su infancia.

Precisamente una de las últimas modificaciones de la casa está relacionada con Temuco y la infancia de Neruda, se trata de la conocida como la Sala del Caballo, mandada a construir especialmente para albergar al caballo de cartón piedra que fuera traído desde esa ciudad. Cuenta la historia que el caballo estaba en la puerta de una ferretería en Temuco y que cada vez que Neruda pasaba por allí acariciaba el hocico del caballo. Años más tarde el poeta intentó comprarlo, pero siempre recibía una respuesta negativa hasta que un día la ferretería se incendió y la gente empezó a gritar: “salven el caballo de Neruda”, convirtiéndose así en el primer objeto rescatado del incendio por los bomberos. Finalmente Neruda pudo comprar su añorado caballo en una subasta y organizó una fiesta para recibirlo.

La casa de Isla Negra es la casa más bonita de las tres casas de Neruda ya que su inigualable emplazamiento le proporciona maravillosas vistas, de las que el poeta diría: “El océano Pacífico se salía del mapa. No había dónde ponerlo. Era tan grande, desordenado y azul que no cabía en ninguna parte. Por eso lo dejaron frente a mi ventana”. En esta casa se guardan también las colecciones más importantes que el poeta atesoró durante su vida, la mayoría de ellas relacionadas con el mar como por ejemplo los mascarones de proa, réplicas de veleros, barcos dentro de botellas, caracolas marinas y dientes de cachalote. Otras colecciones incluyen pipas, zapatos antiguos, máscaras y botellas de extrañas formas.

La casa de Isla Negra fue siempre la más especial para Pablo Neruda, allí escribió parte importante de su obra literaria, reunió gran parte de sus libros y fue allí donde pidió ser enterrado, en su poema Disposiciones: “Compañeros, enterradme en Isla Negra, frente al mar que conozco, a cada área rugosa de piedras y de olas que mis ojos perdidos no volverán a ver…” Junto a él, descansan también los restos de su última esposa Matilde Urrutia.

La Casa Museo Isla Negra es administrada por la Fundación Neruda y además de una tienda de recuerdos y objetos relacionados con el poeta, tiene un Centro Cultural donde se realizan exposiciones, conferencias y recitales de poesía, y un Café Restaurante donde se puede saborear el famoso Caldillo de Congrio hecho según la receta que el propio poeta inmortalizó en su conocida “Oda al Caldillo de Congrio”
Horario
Marzo a Diciembre
Martes a Domingo: 10:00 a 18:00
Enero y Febrero
Martes a Domingo: 10:00 a 20:00
Lunes: cerrado
Valor de la entrada
Público general: 4.000 pesos
Estudiantes y tercera edad (chilenos): 1.500 pesos
No se requiere reserva previa excepto para visitas guiadas de colegios
Cómo llegar a Isla Negra
Desde Santiago
En automóvil
La mejor opción es tomar la ruta 68 en Dirección a Valparaíso. Antes de llegar a Casablanca (70 km. aprox.) hay que tomar la ruta F-90 en dirección a Algarrobo, (a la altura del restaurante Lomiton). Después se puede continuar hasta Algarrobo y seguir el camino costero que pasa por El Quisco y Punta de Tralca, o escoger un desvío anterior y tomar la ruta F-950 que termina directamente en Isla Negra.
Otra alternativa es partir desde el sur de Santiago, por la Autopista El Sol (ruta 78) y luego seguir por la ruta costera que pasa por todo el litoral. Si se elige esta ruta hay que doblar a la derecha en el desvío que lleva hacia San Antonio, tomar la carretera G-98F que pasa por los balnearios de San Sebastián, Las Cruces y El Tabo hasta llegar a Isla Negra.
En bus
Tomar un bus en el Terminal Alameda o Terminal Sur (Metro Universidad de Santiago). Salen desde temprano en la mañana hasta las 22:00h con una frecuencia de 20 minutos. Los buses paran en el centro de comercio de Isla Negra.
Desde Viña del Mar y Valparaíso
También se puede llegar por la ruta 68 (50 km. aprox.) y luego tomar la ruta F-90 a la altura del cruce de Casablanca a mano derecha. Desde Valparaíso y Viña también se puede llegar por bus.
Dirección: Poeta Neruda s/n Isla Negra – El Quisco (Región de Valparaíso)
Teléfono: (56 35) 2461 284
Mail: reservasislanegra@fundacionneruda.org
Sitio Web: www.fundacionneruda.org
[pl_button type=»primary» size=»large» link=»http://goo.gl/0fcDdg» target=»blank»]Elige tu alojamiento en Isla Negra[/pl_button]
Debe estar conectado para enviar un comentario.